https://omp.uaa.mx/index.php/uaa/issue/feedPortal de libros de la Universidad Autónoma de Aguascalientes2024-11-05T19:28:45+00:00Lic. Genaro Ruiz Flores Gonzálezgenaro.ruizflores@edu.uaa.mxOpen Monograph PressLibros Universidad Autónoma de Aguascalienteshttps://omp.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/286EL CENZONTLE AMORDAZADO2024-11-05T19:28:45+00:00Carlos Adrián Padilla Paredesnoname@noname.mxAlberto Vitalnoname@noname.mx<p>La génesis de este libro se encuentra fundamentalmente en la tesis <em>Los valores tradicionales en tres obras dramáticas de Aguascalientes de la primera mitad del siglo XX: Con las alas rotas</em> (1925), <em>¡Ya viene Gorgonio Esparza!</em> (1941) y <em>Un alfiler en los ojos</em> (1950), con la cual el autor obtuvo el grado de maestro en Arte en 2015. Este libro tiene por objetivo describir y valorar de manera crítica el papel protagónico que tienen los valores tradicionales dentro del teatro aguascalentense de la primera mitad del siglo XX, a través del análisis de tres obras dramáticas representativas de dicho periodo. Por medio de lo anterior, busca aportar a la comprensión de la identidad dramática, teatral y, por ende, cultural de Aguascalientes.</p> <p>La finalidad es brindar al lector una lectura que le permita conocer de qué manera las producciones dramáticas de Aguascalientes de la primera mitad del siglo XX reflejan un cuestionamiento e inquietud sobre las bases que cimientan la sociedad. Indican la existencia de perspectivas que equivocan, deforman o manipulan los valores. La manera en que las tres obras dramáticas arriba referidas abordan un mismo tema, el de los valores tradicionales, es disímil: mientras que una intenta perpetuar una visión maniquea, otra la ridiculiza y la tercera la pone en tela de juicio. Las tres, no obstante, construyen a sus protagonistas desde la mordaza, ese silenciamiento de sí o de la sociedad, con tal de preservar los valores tradicionales, hasta que un cenzontle femenino rompa la mordaza y lance el vuelo.</p> <p>En los capítulos encontraremos al cenzontle amordazado de diversas formas. En el primero, lo veremos a través de la visión maniquea de valores y antivalores en la obra didáctica de Antonio Leal y Romero: <em>Con las alas rotas</em> (1925); en el segundo, por medio de la ridiculización de la penitencia católica en la farsa de Antonio Acevedo Escobedo: <em>¡Ya viene Gorgonio Esparza!</em> (1941); y en el tercero, gracias a la visión crítica de la tradición en el melodrama vanguardista de Edmundo Báez: <em>Un alfiler en los ojos</em> (1950). Finalmente, las conclusiones nos ayudarán a escuchar el canto de este cenzontle llamado teatro aguascalentense de la primera mitad del siglo XX, el cual parte de un amordazamiento individual, migra hacia la mordaza social y culmina con el lance suicida en el que un personaje femenino busca silenciar la mordaza de los valores tradicionales o que éstos la silencien para siempre.</p> <p>Cuando se pensó en qué título poner a este libro, qué título podría cantar de forma mimética su contenido, en primer lugar, surgió “La cenzontle amordazada”, el cual hace referencia a Quintila, personaje femenino, protagonista de la obra <em>Un alfiler en los ojos</em> (1950) de Edmundo Báez. Más tarde, luego de revisar los alcances y los significados de los valores tradicionales al interior de las tres obras icónicas, y de estar cerrando la escritura de este libro, el autor se percató de que era más adecuado nombrarlo como “el cenzontle amordazado”, puesto que el caso de Quintila no es sino el reflejo de la sociedad de provincia caracterizada por una fuerte raíz cimentada en valores tradicionales de la familia, religión y machismo. Entonces, apareció ante él la imagen mental: Aguascalientes es un cenzontle amordazado y este libro quiere describirlo, analizarlo y explicarlo por medio de algunas de sus manifestaciones dramáticas más importantes y, de ser posible, impactar en el vuelo y en la mordaza del lector.</p>2024-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Carlos Adrián Padilla Paredes; Alberto Vitalhttps://omp.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/285LA ORQUÍDEA Y EL JICOTE2024-11-05T19:25:14+00:00Gabriel Pareyónnoname@noname.mx<p>Los primeros dos capítulos de este libro se enfocan en explorar los mecanismos y las características más importantes de la intersemiosis sinecdóquica como proceso generador de conocimiento en relación con una realidad no solamente cognitiva y lingüística, sino intensamente cultural y social.</p> <p>El capítulo tercero establece las bases de la semiótica polar, estudiada poco hasta ahora, y aporta luces sobre la conexión entre el funcionamiento de la memoria en distintos ámbitos de la cognición, y los procesos de traducibilidad que le son transversales, y que son comunes a la ciencia y el arte. El capítulo cuarto, final, extiende esta perspectiva hacia la fenomenología del capital y del poder político, en relación con las culturas y las sociedades humanas del siglo XXI.</p> <p>A pesar de la complejidad del tema, este libro discurre en una prosa que tiende al ensayo literario e incluso hacia una poesía filosófica en que el lector encuentra referencias, tanto a Charles S. Peirce, Lev Vygotsky y Noam Chomsky, como a Safo de Lesbos, Vladímir Mayakovski, Pascal Quignard y Almudena Hernando. Un hilo conductor a lo largo del texto es, no obstante, un intento por armonizar con este diálogo, los saberes de los pueblos indígenas de México.</p>2024-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gabriel Pareyónhttps://omp.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/283POR UNA NUEVA HISTORIA DE LA FAMILIA EN MÉXICO2024-10-25T19:51:02+00:00Víctor Manuel González Esparzanoname@noname.mxThomas Hillerkussnoname@noname.mxPaulina Torres Francononame@noname.uaa.mxVíctor Manuel González Esparzanoname@noname.mxDavid Robichauxnoname@noname.mxJorge Antonio Martínez Galvánnoname@noname.mxOziel Ulises Talavera Ibarranoname@noname.mxZyania Itzel Trigueros Lópeznoname@noname.mxOstwald Sales-Colín Kortajarenanoname@noname.mxCarlos Salvador Medrano Coronelnoname@noname.mxRamón Alejandro Montoyanoname@noname.mxHugo Zacapantzi Quinterononame@noname.mxJoaquín Martos Crespononame@noname.mxJosé Luis Cervantes Cortésnoname@noname.mxClaudia Patricia Rivas Jiméneznoname@noname.mxRamón Alonso Pérez Escutianoname@noname.mxGerardo Manuel Medina Reyesnoname@noname.mxBlanca Esthela Santibáñez Tijerinanoname@noname.mxJhovanny Ángel Méndez Velázqueznoname@noname.mxSylvie Hanicot-Bourdiernoname@noname.mxLuciano Ramírez Hurtadononame@noname.mxJorge Antonio Martínez Galvánnoname@noname.mxMaría Guadalupe Carapia Medinanoname@noname.mxRubén Darío Núñez Altamiranononame@noname.mxGabriela Itzagueri Mendoza Sáncheznoname@noname.mxMarcela López Arellanononame@noname.mxAurora Terán Fuentesnoname@noname.mxPablo Antonio Mendoza Martíneznoname@noname.mx<p>El esfuerzo realizado por el Cuerpo Académico de «Historia de la cultura, de la sociedad y de las instituciones en México», del Departamento de Historia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, ha permitido la realización de eventos que son ya un referente en la vida académica de nuestra institución. Nos referimos especialmente al Coloquio sobre Genealogía e Historia de la Familia que, gracias a las diferentes contribuciones recibidas en la edición séptima, se ha convertido en un nuevo evento que tiene que ver con una historia social de las familias, transformando en este sentido las referencias originales de la genealogía en una historia social.</p> <p>De ahí que el título podría ser <em>Por una nueva historia de las familias</em>, en plural, ya que los ensayos que el lector encontrará dan cuenta precisamente no solo de los cambios historiográficos que poco a poco se han dado en este coloquio, en donde la diversidad social y familiar se ve retratada, sino también que nuestro evento ha adquirido cada vez más un carácter internacional dada la necesidad de repensar nuestras historias familiares. </p> <p class="p1">Una de las temáticas que cada vez más gana terreno en estas transformaciones historiográficas es el estudio de las familias de élite, ya que son las que conservan con mayor cuidado los documentos propios de su genealogía, de sus propiedades o de sus lazos con otras familias de la élite. De tal forma que para los estudiosos de las élites, los trabajos reunidos en este libro son un referente sin duda obligado, ya que nos muestran las relaciones políticas y comerciales que permitieron la formación de la riqueza de algunos grupos de poder. Podemos encontrar también en este libro un uso creativo de la genealogía, particularmente a partir de la posibilidad de lograr historias prosopográficas de un colectivo, estudio que ha sido propuesto por el doctor Thomas Hillerkuss a partir de una labor incansable al reunir miles de registros biográficos de los principales actores de la Nueva Galicia en los siglos XVI y XVII, labor que puede ya reconocerse en la publicación de los primeros tomos del <em>Diccionario biográfico del Occidente novohispano</em>.</p> <p class="p1">Otros ensayos que integran este libro tienen que ver con el mestizaje y la necesidad de estudiar el proceso de manera más amplia, más allá de las tradicionales ideas de la unión entre españoles e indígenas, para incorporar desde luego la herencia afromestiza y, como lo muestra uno de los trabajos includios, la herencia filipina.</p> <p class="p1">En fin, el lector encontrará no una idea fija de la familia sino una serie de historias familiares, en su diversidad tipológica y social, lo que nos permite repensar la historia de una de las instituciones centrales en la vida social, económica y política de México y de otras latitudes. Esperamos que el lector pueda apreciar el gran trabajo llevado a cabo por los autores, pero también de los colaboradores (as) que amablemente han contribuido para la publicación de este libro y, desde luego, la realización de los diferentes coloquios, que han permitido ofrecer nuevas historias de las familias. </p>2024-10-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Víctor Manuel González Esparza; Thomas Hillerkuss, Paulina Torres Franco, Víctor Manuel González Esparza, David Robichaux, Jorge Antonio Martínez Galván, Oziel Ulises Talavera Ibarra, Zyania Itzel Trigueros López, Ostwald Sales-Colín Kortajarena, Carlos Salvador Medrano Coronel, Ramón Alejandro Montoya, Hugo Zacapantzi Quintero, Joaquín Martos Crespo, José Luis Cervantes Cortés, Claudia Patricia Rivas Jiménez, Ramón Alonso Pérez Escutia, Gerardo Manuel Medina Reyes, Blanca Esthela Santibáñez Tijerina, Jhovanny Ángel Méndez Velázquez, Sylvie Hanicot-Bourdier, Luciano Ramírez Hurtado, Jorge Antonio Martínez Galván, María Guadalupe Carapia Medina, Rubén Darío Núñez Altamirano, Gabriela Itzagueri Mendoza Sánchez, Marcela López Arellano, Aurora Terán Fuentes, Pablo Antonio Mendoza Martínezhttps://omp.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/282ALIMENTANDO SONRISAS2024-10-25T17:46:47+00:00Marina Liliana González Torresnoname@noname.mxAlicia Estefanía Martínez Martíneznoname@noname.mxLidia Alejandra González Orozcononame@noname.mxKalina Isela Martínez Martíneznoname@noname.uaa.mx<p>En México existe un gran problema relacionado con la falta de calidad en la alimentación de la infancia, con un impacto relevante en su desarrollo psicomotor, afectivo y social de los menores, así como a riesgos significativos en la salud. Este problema tiene dos caras, aparentemente opuestas, pero ambas son el resultado de una ingesta inadecuada de alimentos nutritivos. Por un lado, se trata de la desnutrición y por el otro de la obesidad infantil (ONU, 2019). Ambos problemas deben ser atendidos y si tú eres responsable de alimentar a un menor de edad o conoces a alguien cercano que lo haga, esta guía podrá ayudarte a fomentar hábitos alimentarios saludables desde la infancia.</p> <p>En esta guía hablaremos más de la alimentación, ya que es el objetivo, pero cabe recomendar al lector o lectora que no pierda de vista la importancia de promover un estilo de vida menos sedentario que incluya actividad física diaria en forma de juego, puede ser también con alguna disciplina deportiva. Ciertamente la cultura juega un papel importante en los estilos de alimentación. Basta con acudir a cualquier restaurante y ver el menú para niños o niñas en donde típicamente encontramos nuggets, hamburguesas o papas fritas como principales opciones. Pero ¡calma! a lo largo de los capítulos se tratarán algunas estrategias para que puedas hacer cambios saludables en la alimentación de toda tu familia, disfrutando además de los placeres que nos representa comer ciertos platillos, como parte de nuestra cultura.</p> <p>Esta guía es el producto de una investigación que inicio en el 2022 con el diseño, luego la aplicación y finalmente la evaluación de un taller virtual dirigido a cuidadores de niños o niñas menores de cinco años para dar a conocer y poner en práctica una serie de estrategias conductuales encaminadas a favorecer la aceptación de alimentos saludables. Se impartieron más de diez ediciones del taller durante el año 2023, con la participación en total de cerca de cien madres de familias.</p> <p>Los contenidos y materiales utilizados en los talleres son incluidos en esta guía y se han incluido las experiencias recopiladas durante estos talleres en diferentes capítulos. Por lo anterior, esta guía pretende ser una guía en la interacción entre la madre, padre o el cuidador y el niño o niña de entre uno y cinco años de edad, en el momento de la alimentación. Se busca que el adulto responsable la alimentación de algún menor pueda contar con herramientas y recursos para fomentar una alimentación saludable y mejorar los hábitos nutricionales de los pequeños, por lo que quisiéramos que el lector lo vea como una especie de manual teórico- práctico, pero con la característica de ser flexible para adaptarlo a su situación particular, y pueda tener contacto con el equipo de investigación para retroalimentar y compartir experiencias.</p> <p>El propósito de esta guía es difundir, fomentar y poner en práctica una serie de estrategias conductuales destinadas a promover hábitos alimentarios saludables en niños y niñas desde una edad temprana. Esto se logrará mediante la familiarización y aceptación de alimentos recomendados para el consumo diario y el fomento del aprendizaje sobre la selección de una alimentación saludable desde la infancia manteniendo una interacción respetuosa y positiva entre el cuidador y el niño o niña.</p>2024-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Marina Liliana González Torres, Alicia Estefanía Martínez Martínez, Lidia Alejandra González Orozco, Kalina Isela Martínez Martínezhttps://omp.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/277SAMUEL CHÁVEZ2024-10-08T21:11:04+00:00Marco Alejandro Sifuentes Solísnoname@noname.mxAlejandro Acosta Collazononame@noname.mxJorge Refugio García Díaznoname@noname.mxEduwiges Hernández Becerranoname@noname.mx<p>La renovación historiográfica suscitada en los últimos cincuenta años, gracias a la incuestionable herencia del movimiento de los <em>annales</em> en el campo de la historia, ha representado cambios sustanciales en la consideración de los tipos de fuentes para la investigación histórica, particularmente en los ámbitos arquitectónico y urbano. Las historias del territorio, los lugares, el ambiente y el espacio habitables, tanto arquitectónicos como urbanos y rurales, en relación con el cuerpo, los sexos, las ideas, las teorías, las trayectorias familiares, la tecnología constructiva, las percepciones, los significados, entre otros –y ya no únicamente los autores <em>per se</em> o las obras físicas y sus cualidades formales–, demandan cada vez más diversificar las fuentes de conocimiento de donde abrevan los historiadores para construir sus relatos.</p> <p>Desde luego, este movimiento de renovación no implica desechar las fuentes tradicionales, sino ampliarlas, complementarlas con nuevos tipos, de tal suerte que proporcionen información suficiente para construir un objeto de estudio complejo. Ésta, la complejidad, siempre ha estado instalada en los sistemas de vida, antrópicos y no antrópicos, sólo que hasta ahora, con la epistemología contemporánea –el paradigma de la incertidumbre y los sistemas complejos–, nos ha sido posible entender de modo más completo la naturaleza de la materia y de todas las formas de vida propiciadas por ella. La complejidad siempre estuvo ahí, desde tiempos inmemoriales, pero el desarrollo, recursos e infraestructuras intelectuales y epistemológicas no habían hecho posible descubrirla y entenderla con profundidad, aun cuando algunas de las grandes civilizaciones del pasado, entre ellas la griega y la mesoamericana, habían intuido su lógica. Así con la sociedad, la cultura y los espacios habitables de épocas pretéritas, de las que es posible conocer, de una manera más honda, su armazón y funcionamiento, de por sí complejos, dado que ahora contamos con un herramental más idóneo para comprender, explicar e interpretar el devenir histórico, que siempre ha estado integrado por redes de relaciones y no como simple ocurrencia casuística de acontecimientos aislados y objetivos específicos.</p> <p>En tal contexto, la confección de una idea-programa general formó parte constitutiva de la labor de rastreo, acopio y estudio de diversas fuentes y variados documentos que, en su momento, en el seno del Cuerpo Académico de Estudios Arquitectónico Urbanos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, sugerimos denominar “Recuperación y Elaboración de Fuentes y Documentos para la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo de Aguascalientes”, que contemplaba tanto la reedición facsimilar de fuentes de primera mano, como la publicación de investigaciones derivadas de su análisis. En esta última opción se encuadra el presente trabajo, que ha contado con la feliz circunstancia de la localización de una parte significativa del archivo personal de un arquitecto relativamente poco conocido: Samuel Chávez.</p> <p>A finales de la centuria decimonónica, la pequeña pero pujante ciudad de Aguascalientes podía presumir de cierto “provincianismo cultural” no exento de aires cosmopolitas: el progreso –como era entendido entonces– y los beneficios de la “civilización” habían comenzado a asomarse con el paso del primer tren en 1884 y el inicio de la construcción de los Talleres Generales de Reparación en 1897, los más grandes de América Latina en su tiempo; ya desde 1824 y hasta el segundo tercio del siglo, su impulso y encanto relativos habían llamado la atención de algunos extranjeros, unos en calidad de visitantes, como el viajero italiano J. C. Beltrami, otros como residentes definitivos o temporales, como los franceses Cornú y Stiker o el alemán Isidoro Epstein. Con el régimen porfiriano, la otrora villa tuvo que acompasarse con las políticas generales del desarrollo de la sociedad y la economía del momento, así como con algunos de sus horizontes simbólico-ideológicos. No es gratuito que Aguascalientes, con título de ciudad desde 1824 y una población de 34,982 habitantes en 1900 –por tanto, entre las de mayor magnitud–, fuera considerada una de las capitales más importantes del país. Al alcanzar ese estatus, sin duda, contribuyó con una propuesta urbanística, que en muchos sentidos fue pionera en el país: el Plano de las Colonias, proyecto del ingeniero-arquitecto Samuel Chávez Lavista (Aguascalientes, 1867-1929), tras cuya traza existía una visión de ciudad que, por una parte, estaba circunscrita al universo simbólico porfirista, regido por aspectos de higienismo y ornato públicos, y, por la otra, preanunciaba lo que en décadas subsecuentes se transformaría en un sanitarismo social urbano, prístinamente representado por el primo segundo de Samuel, el arquitecto Carlos Contreras Elizondo (1892-1970). Dicha visión reposaba sobre ciertas nociones acerca del cuerpo y su proyección en el espacio urbano, que mantenía este personaje y que luego extendió hacia los campos de las artes del espacio (la arquitectura), el movimiento o energía (la gimnasia rítmica) y el tiempo (la música). El siguiente texto acomete una fracción de la historia urbana y urbanística del Aguascalientes de principios del siglo XX, así como parte de la vida y trayectoria de este arquitecto, quien tuvo un rol destacado tanto en ese proceso como el fomento de la educación artística en México.</p>2024-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Marco Alejandro Sifuentes Solís, Alejandro Acosta Collazo, Jorge Refugio García Díaz, Eduwiges Hernández Becerra