HÁBITAT Y CIUDAD CONTEMPORÁNEA: PATRIMONIO, TERRITORIO E INTERDISCIPLINA

Autores/as

Alejandro Acosta Collazo; Filiberto Adrián Moreno; Ernesto Miranda Méndez; Olga Guadalupe Vera Díaz; Celia Torres Muhech; Lucía Muñoz Castañón; David Martínez Chávez; Natalia Olvera Miranda; Leticia Arista Castillo; Rebeca Villalobos Ruiz; Pere Colomer I Roma; Miguel Enrique Navarro Rossell; Miguel Alejandro García Macías; José Humberto Flores Castro; Claudia Paulette Escalona Muñoz; Jorge Carlos Parga Ramírez; Manuela Mattone; Jaime Javier Loredo Zamarrón; Juan Carlos Aguilar Aguilar; Evangelina Tapia Tovar; Daniel Acosta Ruiz; Fernando Padilla Lozano; Marco Antonio Acero Varela; Rodrigo Franco Muñoz; Victor Moreno Ramos; Héctor Gustavo Pérez Guerrero; Sara Elizabeth Flores Fernández; Nadia Iveth Arias Orozco; Claudia Geraldine Guillén Hernández; Alejandro García Navarro; Alejandro Isabel Galván Arellano; Adrián Moreno Mata; Omar Parra Rodríguez; Moisés Barrera Sánchez; Marco Alejandro Sifuentes Solís; Leonardo Andrés Moreno Toledano; Erika Rogel Villalba; Lourdes Marcela López Mares; Joel Hernández Martínez; Edith Estefanía Orenday Tapia; Jesús Pacheco Martínez; Lara Carral Martín; Alejandro Meza de Luna; Diego Humberto Frías Guzmán; Martín Hernández Marín; Lilia Guerrero Martínez

Sinopsis

En el campo del debate académico, el problema fundamental en el estudio del hábitat y la ciudad estriba en que la intención, las tendencias y teorías sobre ambos conceptos nos remiten a diversos campos disciplinares. Además, son conceptos polisémicos y, por tanto, difíciles de definir como categorías científicas generales y precisas.

Respecto al concepto del hábitat construido, su abordaje se traslada a problemáticas de índole antropológica, sociológica y cultural, que incluyen la discusión sobre el tema de los lugares físicos y simbólicos. El concepto de hábitat es utilizado por biólogos y ecólogos con una acepción, mientras que arquitectos, urbanistas y otras disciplinas afines lo utilizan desde una visión antrópica.

Capítulos

  • Introducción
    Alejandro Acosta Collazo, Filiberto Adrián Moreno
  • Sección 1.
    Patrimonio
  • El patrimonio en la ley y en el hecho: el caso de Fresnillo, Zac.
    Ernesto Miranda Méndez
  • Feria de la primavera, patrimonio cultural inmaterial de Jerez, Zac., fenómeno ¿sustentable?
    Olga Guadalupe Vera Díaz, Celia Torres Muhech, Lucía Muñoz Castañón
  • Experiencia y percepción del espacio arquitectónico religioso a través de la música sacra del período novohispano en la ciudad de San Luis Potosí
    David Martínez Chávez
  • Evaluación de los recursos museísticos en San Luis Potosí.
    El caso del museo Federico Silva
    Natalia Olvera Miranda, Leticia Arista Castillo
  • La percepción del espacio urbano en los centros históricos.
    La calle Álvaro Obregón en San Luis Potosí
    Leticia Arista Castillo, Rebeca Villalobos Ruiz
  • Recuperando la Barcelona industrial: patrimonio y memoria
    Pere Colomer I Roma
  • La infraestructura ferroviaria como detonadora de nuevos espacios y de la reconfiguración del entorno rural en el bajío guanajuatense
    Miguel Enrique Navarro Rossell, Alejandro Acosta Collazo
  • Revolución industrial y las relaciones de las ciudades de Aguascalientes y San Luis Potosí desde la visión de la prensa en Aguascalientes.
    El caso de los talleres de reparación del ferrocarril y la Gran Fundición Central Mexicana
    Miguel Alejandro García Macías, Alejandro Acosta Collazo
  • Los valores del patrimonio industrial como antecedente para su protección: el caso del conjunto minero proaño en Fresnillo, Zacatecas
    José Humberto Flores Castro
  • Comparativa metodológica y propuesta en la aproximación al patrimonio industrial minero
    Claudia Paulette Escalona Muñoz, Alejandro Acosta Collazo
  • La Presa Calles y la ciudad agrícola de Pabellón: infraestructura, patrimonio y estudio interdisciplinar
    Alejandro Acosta Collazo, Jorge Carlos Parga Ramírez, Marco Alejandro Sifuentes Solís
  • Conservazione e valorizzazione del patrimonio idroelettrico
    Manuela Mattone
  • Sección 2.
    Territorio
  • Inter y transdisciplinariedad en el diseño y la gestión urbana: Una mirada desde las ciencias del hábitat
    Jaime Javier Loredo Zamarrón, Juan Carlos Aguilar Aguilar
  • “Si no hay obra, no sobra”.
    La corrupción cotidiana en el ámbito de la construcción
    Evangelina Tapia Tovar
  • El espacio público como herramienta fundamental para la creación del derecho a la ciudad
    Daniel Acosta Ruiz, Fernando Padilla Lozano
  • El paisaje urbano en tres fraccionamientos populares de la ciudad de Aguascalientes
    Marco Antonio Acero Varela, Rodrigo Franco Muñoz
  • El entorno de los espacios de cultura física, recreativa y deportiva en las escuelas de Aguascalientes
    Victor Moreno Ramos, Héctor Gustavo Pérez Guerrero, Sara Elizabeth Flores Fernández
  • Arquitectura inclusiva.
    Reflexiones desde una perspectiva de calidad espacial y social
    Nadia Iveth Arias Orozco, Claudia Geraldine Guillén Hernández
  • Accesibilidad de las personas con discapacidad motriz en la movilidad urbana de la ciudad de Irapuato, Gto.
    Rodrigo Franco Muñoz, Alejandro García Navarro
  • La ciudad histórica de Aguascalientes y su espacio público de convivencia
    Rodrigo Franco Muñoz
  • La conformación de un eje peatonal como relación de símbolos urbanos.
    Una experiencia en el centro histórico de San Luis Potosí
    Alejandro Isabel Galván Arellano
  • ¿Globalización y desarrollo local?: El cluster automotriz en Villa de Reyes, San Luis Potosí
    Adrián Moreno Mata, Omar Parra Rodríguez
  • Sección 3.
    Interdisciplina
  • La propiocepción en el diseño arquitectónico
    Moisés Barrera Sánchez, Marco Alejandro Sifuentes Solís
  • La investigación desde el diseño y su participación como agente de cambio en el entorno humano: un acercamiento no unidisciplinar de la topofilia
    Leonardo Andrés Moreno Toledano, Erika Rogel Villalba
  • Modificaciones espaciales en la unidad habitacional ciudad 2000, San Luis Potosí, S.L.P
    Lourdes Marcela López Mares, Joel Hernández Martínez
  • Propuesta de una metodología para la caracterización de mampostería de edificios históricos empleando métodos sísmicos no destructivos in situ.
    El caso del templo de San Antonio de Padua
    Edith Estefanía Orenday Tapia, Jesús Pacheco Martínez
  • Cementantes alternativos al cemento Portland, la insostenibilidad del material perfecto
    Lara Carral Martín
  • Fibras de plástico producto de residuos urbanos, ¿alternativa para reforzar el concreto?
    Alejandro Meza de Luna
  • Análisis comparativo de la resistencia a la tensión de muestras de suelo inalterado y alterado
    Diego Humberto Frías Guzmán, Martín Hernández Marín
  • Comportamiento hidrodinámico del acuífero del valle de Aguascalientes: evaluación de la recarga natural
    Martín Hernández Marín, Lilia Guerrero Martínez
HÁBITAT Y CIUDAD CONTEMPORÁNEA

Descargas

Publicado

diciembre 18, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.