ARQUEOLOGÍA DE LAS SENSIBILIDADES (QUE REFIEREN VIOLENCIAS)

Autores/as

Armando Villegas Contreras (ed)
Coordinador

Sinopsis

En este contexto, el vértigo, los simulacros y la saturación de acontecimientos de nuestros días nos anestesian frente a los horrores de la violencia, la discriminación y las desigualdades que vivimos día a día. Una época compleja y contradictoria que reúne en un solo momento lo antiguo y lo actual, que da espacio a lo atávico y desaparece en una aceleración constante que impregna todos los ámbitos humanos plantea desafíos a los estudiosos de la sociedad y de las cuestiones humanas. Ante esta realidad social compleja y contradictoria, los autores que participan en este texto se parten de la búsqueda colectiva de ‘saberes sometidos’ y se preguntan sobre temas sociales urgentes y, en ocasiones, invisibilizados, tales como la violencia, el cuerpo, la equidad de género y otras cuestiones concretas y próximas a nuestro existir.

Este magnífico texto es una muestra de este ímpetu de indagación que ha generado conceptos y miradas más radicales y ágiles que atienden a lo cercano y novedoso teniendo en cuenta su carácter histórico no progresista y no lineal, realidades que se transpolan e intersectan de maneras múltiples. El marco teórico de estas investigaciones se opone al postulado de cientificidad positivista de la historia, su objetividad y su carácter predictivo. Asimismo, el objeto de investigación se trastoca y se orienta al análisis de prácticas y análisis del discurso de las realidades mencionadas. Los autores postulan que la arqueología, el poder y la discontinuidad –de raigambre postestructuralista y feminista– son la base de su aproximación a los fenómenos históricos señalados. Los temas relacionados con la violencia, la equidad de género y el uso de los cuerpos son una prioridad para el pensamiento actual y la convivencia social porque se manifiestan de múltiples maneras y se requieren estudios desde una perspectiva que ofrezca posibilidades de cambios culturales estructurales que conlleven el respeto de los derechos de las mujeres y cuestionen la inevitabilidad de la violencia o el sometimiento de los cuerpos. Afirman que los acontecimientos humanos se inscriben temporalmente, en el instante mismo con todo el peso de su realidad política y nos reclaman una inyunción que nos compromete a salvar el presente mediante la búsqueda de la paz, la justicia y la inclusión para construir una sociedad libre, justa y humana.

Estamos ante una serie de textos que se plantean preguntas acerca de las implicaciones sociales, económicas o políticas que proceden de las más acuciantes prácticas actuales que suponen de alguna manera una sociedad disciplinada con una concepción especial del abordaje y con un trabajo colaborativo que realizan de una manera rigurosa. Pero no queremos alejar al lector porque se trate de un libro difícil y muy especializado, por el contrario, desde nuestra mirada, tenemos en nuestras manos un libro actual, sugerente y marginal. Actual porque su temática aborda el flagelo social y absurdo de la múltiple violencia que cada día cobra más víctimas, la enajenación de los cuerpos manipulados por una sociedad que impone cánones y funciones y la imposibilidad de la manifestación libre de las diferentes opciones de género. Se cuestiona acerca de las nuevas relaciones sociales invisibilizadas por el poder político o económico que han generado las sociedades disciplinadas. Un análisis reflexivo de las prácticas de violencia que utilizan el “principio de medios y fines” para justificar su realización. Es una obra sugerente, ágil y perspicaz que emplaza a la insurrección de los saberes sometidos que se manifiestan por el cuestionamiento de las prácticas y los discursos generados desde órganos colectivos o instituciones; una insurrección que lleva a preguntarnos, a través de una indagación sintomática, ¿qué hemos hecho con nuestro cuerpo, con nuestras relaciones y con nuestro actuar cotidiano?

El texto está vertebrado por presupuestos teóricos compartidos: la arqueología, la genealogía y la sensibilidad, la imagen anacrónica y una sintomatología de los fenómenos sociales. Ofrece una perspectiva inmanente, discontinua y compleja que si bien se constituye como una “caja de herramientas” conceptual al servicio de las luchas socio-políticas y recurre a materiales inéditos: testimonios, voces silenciosas, prácticas artísticas, novelas, nos ofrece una perspectiva crítica y actual sobre temas que tienden a ignorarse o soslayarse. En este sentido es también marginal en tanto búsqueda de la verdad en el encuentro y develación en el acontecimiento concreto, en el uso de metodologías que no requieren su validación en saberes totalitarios y universalistas. No sigue las grandes visiones de las ciencias sociales o alguna deontología de la investigación sino ofrece nuevas miradas que permiten el acercamiento a realidades complejas, abiertas y plurales.

El texto parte de diferentes miradas y busca dar cuenta de modificaciones en la percepción y construcción de corporalidades que marcan cambios históricos pero que empalman temporalidades diversas. Parte fundamentalmente de la “Arqueología” que, en el sentido que fue usada por Foucault, da cuenta de estratos de análisis que se parecen a capas geológicas de análisis y que intenta delimitar el parentesco entre los sistemas filosóficos, las palabras dichas y escritas, los documentos y los saberes de la gente. En este sentido, la ruptura y discontinuidad son importantes para una primera aproximación al concepto de arqueología, no más ni menos que son los de regularidad y reordenamiento. Y un elemento que recuperamos de la noción foucaultiana de arqueología es la posibilidad de hacer análisis de continuidades y discontinuidades sin temor a la preocupación de una racionalidad pura desligada de complejidad. Finalmente, tampoco pretende establecer lo que ha sido dicho en su identidad, sino que es una reescritura de los discursos en el nivel de su exterioridad.

La Arqueología de las sensibilidades y de las violencias pretende ser una contribución al análisis de la experiencia contemporánea a través de la estética y el análisis del discurso desde una perspectiva inmanente, discontinua y condicionada históricamente. Se constituye –siguiendo la idea derrideana de la ‘inyunción’– como una suerte de llamado a la responsabilidad, al compromiso y la acción. Desde estas posturas y compromisos teóricos se abordan temáticas como la Crueldad muerte y duelo: Acteal, en el que se relaciona el ‘duelo’ con la ‘resistencia’; Masculinidades e interrogatorios a narcotraficantes y apropiación de los cuerpos; La muerte y el silencio y la falta de narrativas para explicar nuestro presente; Feminismo y violencia como una contribución a una propuesta de visibilizar el arte hecho por mujeres en un contexto institucionalizado; el Género y cuerpo en la literatura, y las posibilidades electivas y cierra con los capítulos las Nuevas violencias y el Cuerpo y discurso asqueados, basada en testimonios de residentes de las casas drag.

Tenemos ante nuestra mirada los deslizamientos y escenarios en los que aparecen los diagnósticos de estos fenómenos históricos desde el geográfico hasta el cibernético, espacios que neutralizan el propio espacio humano en una sociedad disciplinada. Las aportaciones de quienes colaboran en este texto provocador van más allá de pretensiones de moda o afanes de perennidad, sino que son investigadores que se someten a las prácticas y los discursos al crisol de nuestro presente. Los lectores que corran el riesgo de deambular por sus afilados precipicios quedarán sorprendidos por el lúcido bricolaje que nos presentan. Sin embargo, habrá que recuperar críticamente las diferentes vertientes de estas investigaciones proteicas que merodean por lo social y la socialización del individuo, recuperar al sujeto histórico transformador para poder eliminar la violencia; la praxis política como parte de la crítica a la concepción de la historia y el progreso y recuperar lo estético, como un ámbito que va desde la experiencia sensible a la experiencia simbólica, como un modo privilegiado de emancipación creativa y pacífica. Al terminar las páginas nos quedaremos con un horizonte arqueológico, plural y diseminado sobre las condiciones actuales de las prácticas y discursos que desde el ejercicio del poder se ejercen sobre las diferentes sensibilidades.

Capítulos

  • Agradecimientos
    Armando Villegas Contreras
  • Preludio a la Arqueología de las sensibilidades (que refieren violencias)
    Enrique Luján Salazar
  • EL TRABAJO DE LA MEMORIA
  • Arqueología de las sensibilidades
    Crítica para comprender algunos años
    Armando Villegas Contreras
  • TAN LEJOS TAN CERCA
  • Experiencias contemporáneas de la crueldad
    La matanza de Acteal: testimonio, trauma y duelo
    Natalia Elizabeth Talavera Baby
  • LO QUE SIGUE. EL ASUNTO POR TODOS CONOCIDO
  • Interrogatorios narcotraficantes: una relación entre masculinidad, violencia y representación
    Alfredo Rodríguez Chavarría
  • ALGUNAS CONSECUENCIAS
  • Escuchar a los muertos
    Testimonio, trabajo arqueológico y sensibilidad del silencio
    Roberto Monroy Álvarez
  • FEMINISMOS. SIN DUDA
  • El feminismo como marco de visibilidad
    Laksmi de Mora Martínez
  • El orden jurídico y la discusión sobre la violencia en las manifestaciones feministas del 12 de agosto de 2019
    Irving Juárez Gómez
  • Y MÁS ALLÁ
  • Hacia una transfiguración del género y el cuerpo en “Perras” de Jorge Enrique Lage y Máscaras de Leonardo Padura
    Allison Magali Cruz Aparicio
  • Escenarios y (re)presentaciones drag
    Haus of Toro en Cuernavaca, Morelos
    Allison Magali Cruz Aparicio
  • Y MÁS ADENTRO EN EL LABERINTO
  • Experiencias del asco: espectador imparcial y cuerpo asqueado
    Ma. Centeocihuatl Virto Martínez, Manuel Reynoso de la Paz
  • Espacios de la nueva violencia y nueva violencia de los espacios
    Tres ejemplos
    José Carlos Méndez Gamez

Biografía del autor/a

Armando Villegas Contreras, Coordinador

Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor investigador de tiempo completo del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Ha coordinado el seminario de investigación “Figuras del discurso” del mismo centro de estudios. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha coordinado, junto a Roberto Monroy, Laksmi de Mora y Natalia Talavera los libros Figuras del discurso I. Exclusión, filosofía y política, Figuras del discurso II. Temas contemporáneos de política y exclusión, y Figuras del discurso III. La violencia, el olvido y la memoria (Bonilla Artigas / UAEM, 2014, 2015 y 2017). Ha escrito más de 50 artículos en revistas especializadas y capítulos de libros en México y el extranjero. También de su autoría destaca La propiedad de las palabras. Ensayos de retórica, filosofía y política (Juan Pablos, 2014). Su línea de trabajo es el discurso político y estético contemporáneo. Su más reciente libro se titula Sobre la animalidad (y otros textos afines a la política contemporánea) (2020, Bonilla Artigas / UAEM).

Natalia Elizabeth Talavera Baby

Maestra y candidata a doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestra en Psicoanálisis por la Universidad de Buenos Aires (UBA), licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Ha coordinado, junto a Armando Villegas, Roberto Monroy y Laksmi de Mora, los libros Figuras del discurso I. Exclusión, filosofía y política, Figuras del discurso II. Temas contemporáneos de política y exclusión, y Figuras del discurso III. La violencia, el olvido y la memoria. Profesora de las asignaturas de “Filosofía del lenguaje” y “Problemas de Filosofía del lenguaje” en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Miembro activo de los seminarios permanentes de investigación “Figuras del discurso”, dirigido por el doctor Armando Villegas Contreras (UAEM) y “Alteridad y exclusiones”, dirigido por la doctora Ana María Martínez de la Escalera y la doctora Erika Lindig Cisneros (UNAM).

Alfredo Rodríguez Chavarría

Doctorante en Humanidades por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en la línea de investigación Teorías Filosóficas y Literarias Contemporáneas. Miembro del seminario “Figuras del discurso”.

Roberto Monroy Álvarez

Doctorante en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Humanidades y licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Se encuentra adscrito al Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu), UAEM-México. Es profesor en los departamentos de Letras Hispánicas y Ciencias de la Comunicación de la misma institución. Es miembro del seminario “Figuras del discurso”. Ahí ha coordinado junto a Armando Villegas, Natalia Talavera y Laksmi de Mora, los libros Figuras del discurso I. Exclusión, filosofía y política, Figuras del discurso II. Temas contemporáneos de política y exclusión, y Figuras del discurso III. La violencia, el olvido y la memoria. Es editor Semblanzas 245 en jefe de la revista académica Estudios del discurso del CIIHu, de la UAEM. Sus líneas de investigación parten de la estética, la retórica y la política.

Laksmi de Mora Martínez

Doctora en Humanidades, maestra en Imagen, Arte, Cultura y Sociedad y licenciada en Antropología por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Ha sido coordinadora del seminario permanente “Figuras del discurso” en un periodo de 2019-2022 en el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades de la UAEM y profesora en la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la misma institución. Ha sido coordinadora junto a Armando Villegas, Natalia Talavera y Roberto Monroy los libros Figuras del discurso II. Temas contemporáneos de política y exclusión y Figuras del discurso III. La violencia, el olvido y la memoria. Cuenta con ponencias y publicaciones en cuanto al género y las relaciones de poder en la imagen. Su investigación reciente trata sobre la imagen de las mujeres desaparecidas y la mirada feminista. Sus líneas de investigación son la representación del género en la imagen, la teoría de la imagen y el arte feminista.

Irving Juárez Gómez

Doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra, maestro en Literatura Mexicana por la Benemérita Universidad Autónoma Puebla y licenciado en Letras Españolas por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha colaborado en diversas publicaciones, nacionales e internacionales. En 2006 editó el libro Diccionario de creencias y tradición oral de Nuevo León. Es diseñador editorial y ha realizado varios proyectos al respecto. Actualmente se desempeña como docente en el Centro Morelense de las Artes, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Internacional. Además, realiza una estancia posdoctoral en Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y es participante activo del seminario de “Figuras del discurso”, dirigido por el doctor Armando Villegas, donde investiga las relaciones entre arte, filosofía, literatura y política.

Allison Magali Cruz Aparicio

Estudiante en la Maestría en Humanidades en la línea de investigación Historia, Literatura y Representaciones Culturales, y licenciada en Letras Hispánicas por el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Miembro del seminario de “Figuras del discurso” desde septiembre de 2019. Sus temas de interés son la identidad y los estudios de género en la literatura, el análisis del discurso, y los procesos de edición en textos académicos y de divulgación.

Ma. Centeocihuatl Virto Martínez

Profesora en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Cofundadora del Centro EICH. Miembro del seminario “Figuras del discurso” en la UAEM. Miembro del Programa Nacional Salas de Lectura. Sus líneas de investigación son análisis del discurso, violencia de género contra las mujeres, violencias y nota roja.

Manuel Reynoso de la Paz

Profesor en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Cofundador del Centro eich. Miembro del seminario “Figuras del discurso” en la UAEM. Miembro del Programa Nacional Salas de Lectura. Sus líneas de investigación son Estética, análisis del discurso, violencias, violencia de género y crítica de género.

José Carlos Méndez Gamez

Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México con la tesis “La neutralización del espacio. Carl Schmitt y la cuestión de un nuevo nomos de la Tierra”, donde se exploran posibles rutas hacia los espacios como núcleos de control y acción política.

Enrique Luján Salazar

Desde 2010 es doctor en Filosofía por la unam con la tesis doctoral Hermenéutica, analogía e historicidad. Ejerce como profesor investigador en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Se desempeña como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su labor de investigación se centra en los proyectos sobre “Filosofía de la ciencia, ciencias sociales y hermenéutica” y “Los usos de un contexto: lenguaje, conocimiento y acción”. Entre sus publicaciones podemos mencionar Perspectivismo y genealogía. Un ensayo sobre Nietzsche (2005), Hermenéutica analógica: una propuesta contemporánea, como compilador (2002), e Interpretación, analogía y realidad (2004), además de diversos artículos como: “Un desafío actual: confiar en el quehacer político. La idea analógica sobre la democracia en Antonio Caso”, “Diagnóstico curricular en la Educación Básica” y “El plan de estudios de la Licenciatura en Pedagogía y el conocimiento de lo educativo”. Miembro de la Dirección y el Consejo Consultivo de la Revista del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades Caleidoscopio. Colaborador de la Revista de arte y cultura El Gran Vidrio.

portada arqueología de las sensibilidades

Descargas

Publicado

abril 8, 2024

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.