Las normas de origen para las mercancías son entendidas en esta investigación como instrumentos jurídicos que obedecen al dinamismo de los intercambios comerciales dentro deun contexto cambiante de los mercados, en el que emergen constantemente nuevos escenarios, donde se genera el perfeccionamiento de procesos productivos y la innovación en los productos. En el estudio se hace especial énfasis en el uso de las normas de origen como instrumentos de política comercial para el control del flujo del comercio y de las inversiones, así como en el papel determinante que juegan la información y la interacción entre estados y grupos de interés en el desarrollo de estrategias comerciales y ejecución de políticas. El papel de la empresa, y entre éstas, las multinacionales, resulta relevante en la configuración del régimen comercial, por ello se analiza cómo las normas de origen se constituyen como instrumentos jurídicos que permiten que las empresas establezcan ventajas tendientes a la internacionalización de la producción. En el régimen del origen, el sector privado, en concreto, las empresas, productores y comerciantes, son quienes finalmente ejecutan las normas; por ello, se estima que estos instrumentos que regulan el comercio tienen incidencia en la toma de las decisiones sobre cómo se estructuran los procesos productivos, y por lo tanto, deben ser conocidos, explorados y analizados por quienes intervienen en las cadenas productivas y comerciales.
El análisis que ahora se presenta es en gran parte retrospectivo, es decir, sobre regímenes comerciales con normas que ya se han expedido, pactado y puesto en marcha, lo anterior es así, ya que dicha información otorga datos que facilitan la deducción sobre las características esenciales y efectos económicos y políticos de los regímenes del origen. De igual manera es importante reiterar que una de las dificultades inherentes al comercio internacional es la proliferación de los regímenes del origen comunes y preferenciales del origen, por ello, en la investigación se delimita en parte a la experiencia norteamericana, principalmente con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), antecedente del vigente Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC). En este sentido, si bien se hace constante referencia a la experiencia de los socios norteamericanos, pero también, se contrasta con datos del ámbito comunitario europeo, sin duda, un referente de profundidad en la integración económica, así como a la armonización de las normas de origen dentro del entorno del sistema GATT-OMC. De igual manera, hay que señalar que en la referencia al estado se incluye también la actividad de otras autoridades públicas, como lo pueden ser las autoridades administrativas propias de una organización internacional con competencia en materia aduanera, como el caso de la Unión Europea.
En la presente investigación, se asume que el régimen del origen de las mercancías es una cuestión compleja por sí sola que debe de deconstruirse y analizarse desde una perspectiva crítica y multidisciplinar. Además, debido a la multiplicidad de regímenes de origen, se parte de la idea que existe una convergencia fáctica, o bien, una armonización dirigida, según sea el caso, para hacer más eficientes los intercambios y permitir que el sistema comercial opere de manera óptima; en concreto, que existen esfuerzos institucionales para que se pueda interactuar entre los regímenes del origen con independencia de su natural complejidad.
Así, en el primer capítulo, se abordan el concepto, características y tipología del régimen del origen de las mercancías, en lo que supone un estudio esencialmente descriptivo que aporte elementos suficientes para identificar la materia de análisis. Posteriormente, desde una perspectiva cualitativa y recurriendo a las principales teorías, se analiza en el capítulo II el régimen del origen en función a los efectos que genera en el comercio y las inversiones, como medidas determinantes para la estructuración de los regímenes jurídico-comerciales, la ejecución de los instrumentos comerciales (aranceles, restricciones cuantitativas, salvaguardias, marcaje del país de origen, control estadístico del comercio, etc.) y conformación de cadenas de valor. Por lo que toca al capítulo III, se prone un análisis teórico de los regímenes del origen en cuanto a su complejidad, los elementos esenciales, elementos de circunscripción, gradación de la flexibilidad, control de la transformación y elementos de gestión del sistema. Posteriormente, en el capítulo IV, se estudia el régimen del origen por lo que concierne a la gestión de actores, intereses y el flujo de la información, como elementos necesarios para identificar los problemas que emergen en la negociación y puesta en marcha de los regímenes del origen. Por lo que respecta al capítulo V, se analiza la mecánica de negociaciones de regímenes de origen, como una dinámica de varios niveles de intervención, centrando como ejemplo los procesos llevados a cabo en la zona norteamericana, TLCAN y el posterior T-MEC. En la medida de lo posible, se procura una visión global del fenómeno, que permita el contraste de los regímenes de origen nacionales, multilaterales o de esquemas preferenciales; y por esta razón, no se opta por centrar en especificidades aduaneras salvo en los casos en que resulte necesario para el análisis.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.