APROXIMACIONES ACTUALES SOBRE CONDUCTA Y SUS APLICACIONES

Autores/as

Hugo Eduardo Reyes Huerta (ed)
Coordinador
Félix Héctor Martínez Sánchez (ed)
Coordinador
Idania Zepeda Riveros (ed)
Coordinadora
Felipe Cabrera González (ed)
Coordinador

Sinopsis

El itinerante seminario SINCA es reconocido por su interés en generar espacios donde se privilegia la discusión académica genuina y la reflexión constructiva sobre la ciencia básica, la ciencia traslacional y la ciencia aplicada derivada de los estudios del comportamiento, tanto humano como no humano. En consecuencia, el SINCA sirve para que estudiantes de distintos niveles sean partícipes de un evento de carácter internacional a un muy bajo costo. Además, con motivo de la celebración del seminario, suele elaborarse en cada ocasión un libro que materializa la reflexión y los avances en áreas de conocimiento que ilustran los ejes temáticos abordados en el evento. Los autores del libro suelen ser investigadores consolidados e investigadores jóvenes con futuro promisorio, lo que hace del producto un ejercicio excepcional.

Así, llegamos al libro número ocho. La primera obra publicada con motivo de la celebración del SINCA llevó por título Estudios sobre comportamiento y aplicaciones, volumen 1; bajo el mismo título, en eventos sucesivos se editaron otros tres volúmenes. Para el SINCA VI, desarrollado en Tlaxcala, el libro fue titulado Aproximaciones al estudio del comportamiento y sus aplicaciones, con este título se editaron tres volúmenes. En esta ocasión, el libro tiene un nuevo nombre: Aproximaciones actuales sobre conducta y sus aplicaciones. Con distintos nombres, el mejor conocido como el “libro del SINCA” se ha vuelto una tradición.

El libro del SINCA es editado en esta ocasión por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. La presente obra deriva de la celebración de la novena edición del seminario y constituye un caso más donde investigadores del país e investigadores de otras latitudes sistematizan sus ideas y observaciones sobre distintos principios conductuales a la luz del análisis experimental de la conducta y cómo estos principios se aplican a distintos ámbitos. El libro no solo contribuye al progreso de la disciplina, sino también a la transferencia del conocimiento.

¿Qué temas encontrarán en el presente libro? En el capítulo 1, Sarah Cowie, Michael Davison y Douglas Elliffe abordan la discusión sobre las funciones del reforzador, contrastando dos perspectivas, la aproximación prospectiva del control del reforzador y la perspectiva del fortalecimiento retrospectivo. En el capítulo 2, Álvaro Torres y Ángel Tovar nos muestran el desarrollo histórico de conceptos centrales en el análisis de la conducta, como es el de “aprendizaje” y “reforzamiento”, para con ello explorar cómo es que dichos conceptos se pueden aplicar a problemas emergentes como es el uso de la inteligencia artificial. En el capítulo 3, elaborado por Emmanuel Alcalá, Tania Campos y Jonathan Buriticá se caracteriza el consumo de inhalantes, conducta adictiva que impacta negativamente la salud de las personas y sobre el cual se dispone de pocos estudios. En el capítulo 4, Livia Sánchez hace una revisión de distintos fenómenos de recuperación de la respuesta tradicionalmente empleados para estudiar la recaída. El capítulo 5 es obra de Héctor Hinojiante y Héctor Martínez, el documento se centra en el estudio del aprendizaje humano complejo y describe la emergencia de discriminaciones tanto simples como condicionales de distinto orden. El capítulo 6 fue escrito por Luis Antonio Pérez-González y brinda continuidad al capítulo anterior, pues se centra en conocer los procesos básicos del aprendizaje de la conducta verbal a partir de procedimientos simples. En el capítulo 7, Mariel Almaguer y Rodolfo Bernal abordan el problema del antropomorfismo, tendencia persistente de describir en términos humanos diversos aspectos de la conducta de no humanos. El capítulo 8 fue escrito por Eduardo Reynoso Cruz y Laura Teresa Hernández, quienes abordan la importancia de los animales de servicio, para apoyar en la atención de distintas clínicas, y animales de biodetección, que pueden identificar condiciones médicas facilitando su tratamiento. Dando continuidad, el capítulo 9, que presentan Miriam Yerith Jiménez y Ernesto Figueroa, se centra en la inclusión del perro de alerta médica y de intervención en distintos ambientes. El capítulo 10 fue desarrollado por Óscar Zamora y Yina Hernández, en este caso se realiza una revisión sobre la metacognición –forma de evaluación que permite predecir cómo realizar tareas cognitivas, resolver problemas o recordar información–, se presenta una discusión sobre si la metacognición es un proceso exclusivamente humano y hacen una propuesta metodológica para su estudio, tanto para el caso de humanos como no humanos. En el capítulo 11, Norma Ortega y Carlos Santoyo presentan un trabajo experimental sobre la procrastinación en estudiantes universitarios, un problema que afecta el rendimiento académico y el bienestar psicológico. El capítulo 12 versa sobre el uso de las TIC en la educación superior. El trabajo de Karla Acuña, Jamné Dávila, Andrea Acosta, Desiderio Ramírez y Miriam Jiménez hace evidente lo que hemos experimentado en las universidades como consecuencia de la pandemia por COVID-19 en materia de educación. El capítulo 13, de Felipe Cabrera e Idania Zepeda, expone cómo el desarrollo de habilidades y destrezas, objetivos fundamentales en la educación especial, así como el diseño de condiciones experimentales para el estudio del comportamiento animal, pueden beneficiarse de los hallazgos que sugieren que características del ambiente propician respuestas particulares. En el capítulo 14, se discute sobre la posibilidad de contribuir desde las ciencias de la conducta a la educación inclusiva, los autores, Josué Camacho y Francisco Aguilar, tratan el problema de transferir el conocimiento básico recogido en el laboratorio a los escenarios escolares siguiendo el Modelo Taxonómico de Desarrollo de Habilidades y con ello facilitar la inclusión. Hugo Reyes, Rodrigo Carranza, Francisco Pedroza y Antonio Calvillo abordan, en el capítulo 15, el problema de entender el cuidado de la salud como una elección inter-temporal, evidenciando la relación del descuento por demora con distintos problemas. El capítulo 16 fue escrito por Luis Alfaro, quien nos hace reflexionar sobre como el control y la mitigación de contagios en la pandemia por COVID-19 recae en la ejecución de ciertas conductas. El libro cierra con el documento del presidente honorario del congreso, Ricardo Pellón, quien nos relata su trayectoria y contribuciones en el análisis experimental de la conducta.

Capítulos

  • Prólogo
    Hugo Eduardo Reyes Huerta, Félix Héctor Martínez Sánchez, Idania Zepeda Riveros, Felipe Cabrera González
  • El efecto de la respuesta recién reforzada:
    ¿Una cuestión de señal o fuerza?
    Sarah Cowie, Michael Davison, Douglas Elliffe
  • Viejos principios y nuevas aplicaciones:
    Aprendizaje y reforzamiento en inteligencia artificial
    Álvaro Florencio Torres Chávez, Ángel Eugenio Tovar y Romo
  • Propuesta del uso de software de código abierto para evaluar los efectos de los solventes en modelos animales
    Jaime Emmanuel Alcalá Temores, Tania Vanessa Campos Ordóñez, Jonathan Javier Buriticá Buriticá
  • Tendencias actuales en el estudio de las recaídas:
    Modelos de condicionamiento instrumental en animales no humanos
    Livia Sánchez Carrasco
  • Una aproximación al estudio del aprendizaje humano complejo
    Héctor Enrique Hernández Hinojiante, Félix Héctor Martínez Sánchez
  • Propuestas para la investigación del lenguaje y la cognición con la metodología del análisis de la conducta
    Luis Antonio Pérez González
  • El papel del antropomorfismo en el estudio de la conducta y cognición no humana
    Mariel Almaguer Azpeitia, Luis Rodolfo Bernal Gamboa
  • Entrenamiento de animales para el área de la salud, entre la luz y la sombra
    José Eduardo Reynoso Cruz, Laura Teresa Hernández Salazar
  • La inclusión del perro de alerta médica y de intervención en ambientes institucionales
    Miriam Yerith Jiménez, Octavio Ernesto Figueroa Hernández
  • Monitoreo del error en tareas temporales como medida de la metacognición
    Óscar Zamora Arévalo, Yina Hernández Espinosa
  • Interacción de factores académico-contextuales interdependientes.
    El caso de la procrastinación en estudiantes universitarios
    Norma Elizabeth Ortega Maldonado, Carlos Santoyo Velasco
  • La inclusión de las TIC en la educación superior bajo el modelo de interacción didáctica
    Miriam Yerith Jiménez, Karla Fabiola Acuña Meléndrez, Jamné Saraid Dávila Inda, Andrea Acosta Gómez, Desiderio Ramírez Romero
  • Paradigmas de la compatibilidad estímulo-respuesta y sus implicaciones:
    Extensión al desarrollo de las destrezas motoras
    Felipe Cabrera González, Idania Zepeda Riveros
  • La educación inclusiva:
    ¿Un problema ajeno a las ciencias de la conducta o una oportunidad para buscar sus aplicaciones?
    Josué Antonio Camacho Candia, Francisco Javier Aguilar Guevara
  • ¿Son las decisiones sobre salud una elección inter-temporal?
    Hugo Eduardo Reyes Huerta, Rodrigo Carranza Jasso, Francisco Javier Pedroza Cabrera, Antonio Calvillo Flores
  • La oxigenación en sangre de pacientes con COVID-19:
    Una variable dependiente de aspectos comportamentales
    Luis Alfaro Hernández
  • Una historia de caso en el análisis de la conducta en España
    Ricardo Pellón Suárez de Puga

Biografía del autor/a

Hugo Eduardo Reyes Huerta, Coordinador

Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

Félix Héctor Martínez Sánchez, Coordinador

Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara, México.

Idania Zepeda Riveros, Coordinadora

Centro de Investigación en Conducta y Cognición Comparada, Universidad de Guadalajara, México.

Felipe Cabrera González, Coordinador

Centro de Investigación en Conducta y Cognición Comparada, Universidad de Guadalajara, México.

Sarah Cowie

Escuela de Psicología, Universidad de Auckland, Nueva Zelanda.

Michael Davison

Escuela de Psicología, Universidad de Auckland, Nueva Zelanda.

Douglas Elliffe

Escuela de Psicología, Universidad de Auckland, Nueva Zelanda.

Álvaro Florencio Torres Chávez

Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Ángel Eugenio Tovar y Romo

Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Jaime Emmanuel Alcalá Temores

Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, Universidad de Guadalajara, México.

Tania Vanessa Campos Ordóñez

Departamento de Biología Celular y Molecular, Universidad de Guadalajara, México.

Jonathan Javier Buriticá Buriticá

Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, Universidad de Guadalajara, México.

Livia Sánchez Carrasco

Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Héctor Enrique Hernández Hinojiante

Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara, México.

Félix Héctor Martínez Sánchez

Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara, México.

Luis Antonio Pérez González

Universidad de Oviedo, España.

Mariel Almaguer Azpeitia

Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Luis Rodolfo Bernal Gamboa

Universidad Nacional Autónoma de México, México.

José Eduardo Reynoso Cruz

Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, México.

Laura Teresa Hernández Salazar

Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, México.

Miriam Yerith Jiménez

Universidad de Sonora, México.

Octavio Ernesto Figueroa Hernández

CAMISO, Sonora, México.

Óscar Zamora Arévalo

Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Yina Hernández Espinosa

Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Norma Elizabeth Ortega Maldonado

Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Carlos Santoyo Velasco

Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Karla Fabiola Acuña Meléndrez

Universidad de Sonora, México.

Jamné Saraid Dávila Inda

Universidad de Sonora, México.

Andrea Acosta Gómez

Universidad de Sonora, México.

Desiderio Ramírez Romero

Universidad de Sonora, México.

Felipe Cabrera González

Centro de Investigación en Conducta y Cognición Comparada, Universidad de Guadalajara, México.

Idania Zepeda Riveros

Centro de Investigación en Conducta y Cognición Comparada, Universidad de Guadalajara, México.

Josué Antonio Camacho Candia

Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.

Francisco Javier Aguilar Guevara

Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.

Hugo Eduardo Reyes Huerta

Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

Rodrigo Carranza Jasso

Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

Francisco Javier Pedroza Cabrera

Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

Antonio Calvillo Flores

Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

Luis Alfaro Hernández

Laboratorio de Comportamiento y Cognición Humana, Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara, México.

Ricardo Pellón Suárez de Puga

Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

portada aproximaciones actuales sobre conducta y sus aplicaciones

Descargas

Publicado

noviembre 6, 2023

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.