HISTORIA DEL LIBRO Y CULTURA ESCRITA EN MÉXICO. PERSPECTIVAS REGIONALES: Volumen Oriente

Authors

Marina Garone Gravier (ed)
Coordinadora
Mercedes Isabel Salomón Salazar (ed)
Coordinadora

Synopsis

Impulsado desde el seno del Seminario Interdisciplinario de Bibliología del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (SIB-IIB-UNAM) y en estrecha colaboración con instituciones y académicos de diversas regiones del país, en 2016 iniciamos el proyecto de los coloquios regionales, el primero de los cuales fue el Coloquio Regional de Oriente de Historia y Estudios del Libro, llevado a cabo en Puebla, con la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En 2020 se sumó un encuentro hermano: el Coloquio Regional de Occidente de Historia y Estudios del Libro que contó con la co-organización de ciela Fraguas y la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Finalmente, en enero de 2021, se llevó a cabo el Coloquio Regional del Norte de Historia y Estudios del Libro, co-organizado con la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California. La fertilidad de esos encuentros nos impulsó a reunir las piezas del rompecabezas para balancear, complementar y armonizar las perspectivas casi exclusivamente centralistas que han primado en los estudios de cultura escrita, del libro y la edición en México. En esta obra, ofrecemos un primer panorama para el oriente del país.

El libro que aquí presentamos cuenta con diez capítulos que cubren tres grandes temáticas o apartados: la producción manuscrita, de carácter histórico y literario; las bibliotecas, sus contenidos, organización e historias y algunos aspectos de la edición, impresión y artes visuales del mundo del libro del oriente de México. El primer ensayo titulado “La tradición Mixteca-Puebla en el valle de Oaxaca posclásica. Una reflexión sobre la filiación lingüística de sus portadores” es de la historiadora del arte Saeko Yanagisawa, miembro del Seminario Interdisciplinario de Bibliología del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Las vidas de personajes femeninos son tratadas en el capítulo “Juana de Irazoqui y Catarina de San Juan: la espiritualidad novohispana visibilizada por el padre Alonso Ramos” por la investigadora Robin Ann Rice Carlssohn, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. En el rubro de trabajos dedicados a los acervos documentales está el apartado titulado “Las bibliotecas franciscanas durante el Virreinato. Una breve visión a través de documentos” de la mano del padre Francisco Morales Valerio, de la Biblioteca Franciscana de la Universidad de las Américas Puebla. Dentro del rubro de bibliotecas de las órdenes regulares, el historiador Edgar Iván Mondragón Aguilera, bibliotecario de la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, nos ofrece el ensayo “Los libros de los jesuitas en manos de los ilustrados. Tras las pistas de la herencia jesuita en la Biblioteca del Real Colegio Carolino. Puebla (1767-1825)”. La riqueza de algunos de los fondos antiguos y modernos de la zona oriente del país es tratada en el capítulo “Una biblioteca especial para una región extraordinaria. Las colecciones de la biblioteca del Centro INAH Puebla” autoría de Irlanda Patricia Ochoa Ortiz y Jesús Joel Peña Espinosa. De los recintos poblanos pasamos a los de Veracruz, con el trabajo conjunto de Martín Páez Bistrain, Aristeo Marín Ávila y Fernando Hernández, adscriptos a la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información de la misma universidad, que lleva por título “Los recursos documentales que componen las colecciones especiales de la Universidad Veracruzana”. De la autoría conjunta de Marina Garone Gravier, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Mercedes Isabel Salomón Salazar, directora de la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, podremos leer “Mujer e imprenta en Puebla: dos casos novohispanos”. El esquema del libro sigue con la aportación del grabador y profesor de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, Héctor Raúl Morales Mejía, quien aborda un aspecto de la materialidad del libro del periodo novohispano: los procesos de impresión y en particular, la producción de imágenes con técnicas de grabado en madera y metal. En el ensayo “Alma y cuerpo del libro en la Nueva España”, Laurence Guilaine Le Bouhellec, profesora de la Universidad de las Américas, Puebla se interesa en ciertas relaciones entre libros de preceptiva y obras pictóricas. El volumen cierra con la contribución de Viridiana Vera Gracia, académica de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y Universidad Anáhuac Puebla quien, a partir de un manuscrito localizado en la Catedral de Puebla que abarca el periodo 1831 a 1835, pudo reconstruir el funcionamiento, los materiales con los que se trabajaba en su ámbito cotidiano, así como la circulación de impresos en territorios aledaños a la capital poblana de una imprenta.

No ha sido el ánimo de esta iniciativa editorial cerrar y delimitar los temas y problemas que interesan a la cultura escrita del oriente del país, sino más bien dar espacio y escuchar las voces que paulatinamente nos permitirán contar con un panorama más rico, diverso e incluyente de la historia y los estudios del libro en México.

Chapters

  • A modo de introducción
    Perspectivas regionales en la historia del libro y la cultura escrita de México: un proyecto en construcción
    Marina Garone Gravier, Mercedes Isabel Salomón Salazar
  • La tradición Mixteca-Puebla en el Valle de Oaxaca posclásica
    Una reflexión sobre la filiación lingüistica de sus portadores
    Saeko Yanagisawa
  • Juana de Irazoqui y Catarina de San Juan
    La espiritualidad novohispana visibilizada por el padre Alonso Ramos
    Robin Ann Rice Carlssohn
  • Las bibliotecas franciscanas durante el Virreinato
    Una breve visión a través de los documentos
    Francisco Morales Valerio
  • Los libros de los jesuitas en manos de los ilustrados
    Tras las pistas de la herencia jesuita en la Biblioteca del Real Colegio Carolino. Puebla, 1767-1825
    Edgar Iván Mondragón Aguilera
  • Una biblioteca especial para una región extraordinaria
    Las colecciones de la biblioteca del Centro INAH Puebla
    Irlanda Patricia Ochoa Ortiz, Jesús Joel Peña Espinosa
  • Los recursos documentales que componen las colecciones especiales de la Universidad Veracruzana
    Martín Páez Bistrain, Aristeo Marín Ávila, Fernando Hernández
  • Mujer e imprenta en Puebla
    Dos casos novohispanos
    Marina Garone Gravier, Mercedes Isabel Salomón Salazar
  • Aspectos formales de los mapas de la Suntuosa Biblioteca del Insigne Seminario Palafoxiano de la Puebla de los Ángeles de 1773 de Michael Zendejas y Josephus Nava
    Héctor Raúl Morales Mejía
  • Alma y cuerpo del libro en la Nueva España
    Laurence Guilaine Le Bouhellec
  • San Pedro: una imprenta hospitalaria de la Puebla de los Ángeles, de 1831 a 1835
    Viridiana Vera Gracia

Author Biographies

Marina Garone Gravier, Coordinadora

Doctora en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2009 es investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fundó y coordina desde 2012 el Seminario Interdisciplinario de Bibliología. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México desde 2010, y fue coordinadora de la Hemeroteca Nacional de México (2012- 2016). Es co-fundadora y co-coordinadora de la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica desde 2017. Sus líneas de investigación son: historia del libro, la edición y la tipografía latinoamericanas; la cultura impresa en lenguas indígenas y las relaciones entre diseño y género. Es autora de más de una docena de libros entre los que cabe mencionar: Muses de la impremta. La dona i la imprenta en el món del llibre antic, Barcelona, Museo Diocesano de Barcelona y Asociación de Bibliófilos de Barcelona, 2009 (junto con Albert Corbeto); Historia de la tipografía colonial para lenguas indígenas, México, CIESAS-Universidad Veracruzana, 2015; e Historia de la imprenta y la tipografía colonial en Puebla de los Ángeles (1642-1821), México, IIB-UNAM, 2015.

Mercedes Isabel Salomón Salazar, Coordinadora

Licenciada en Humanidades y Maestra en Diseño de la Información por la Universidad de las Américas, Puebla (ambas summa cum laude). Máster en Conservación y Restauración de Bienes Muebles por el Istituto per l’Arte e il Restauro Palazzo Spinelli, (Florencia, Italia). Desde 2017 dirige la Biblioteca Histórica “José María Lafragua” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En dicha institución ha ocupado los puestos de Jefe de Conservación (2005-2014), y Coordinadora de Proyectos (Oct-Dic 2016). Es coordinadora de los proyectos digitales “Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego” (marcasdefuego.buap.mx), “Primeros Libros de las Américas: impresos americanos del siglo XVI en las bibliotecas del Mundo” (primeroslibros.org) y “Estampas de la Academia de Bellas Artes de Puebla. Modelos y ejemplos gráficos para la enseñanza del dibujo” (bellasartespuebla.buap.mx). De manera independiente ha investigado la imprenta en Puebla, específicamente la primera familia de impresores, Borja y Gandía, de la segunda mitad del siglo XVII. Es miembro fundador del Seminario Interdisciplinario de Bibliología (IIB-UNAM) y desde 2014 funge como secretaria de éste. Desde 2015 es miembro titular del Subcomité de Preservación Documental en el Comité Técnico de Normalización Nacional de la Documentación (COTENNDOC).

Saeko Yanagisawa

Doctora y maestra en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Seminario Interdisciplinario de Bibliología desde 2015. Se especializa en el arte prehispánico, especialmente, de la región oaxaqueña y de los manuscritos pictográficos de la tradición Mixteca-Puebla, de los últimos enfocándose desde el punto de vista tanto del estilo como de la manufactura, así como en el sistema de escritura. Es autora de varios artículos tanto en español como en japonés. Sus recientes publicaciones son: “Los problemas de los términos empleados en los estudios sobre el sistema de convenciones pictográficas del Posclásico mesoamericano”, “¿El Códice Maya de México es un códice de la tradición Mixteca-Puebla?”, “La tradición Mixteca- Puebla y los códices”, “El significado de la variaciónestilística en los códices mixtecos”. Sobre el tema de Oaxaca, participó con el capítulo de la región oaxaqueña de la guía historiográfica y bibliográfica El México antiguo. De Tehuantepec a Baja California, y como coautora del artículo “Antecedentes de la tradición Mixteca-Puebla en el arte zapoteco del Clásico y el Epiclásico (pintura mural y bajorrelieves)” en el tomo de Oaxaca dentro de la colección La pintura mural prehispánica en México.

Robin Ann Rice Carlssohn

Doctora en Filología Hispánica y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Trabaja como profesora e investigadora en la Facultad de Humanidades de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Sus áreas de investigación son escritoras barrocas y escritos sobre mujeres. Algunas de sus publicaciones más recientes son: Sor Juana Inés de la Cruz, El cetro de José, estudio y edición, Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2020; Sor Juana Inés de la Cruz, El mártir del Sacramento, San Hermenegildo, estudio y edición, Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2019; y «Recogimientos femeninos en la Nueva España y su papel como cárceles para mujeres marginadas» en Edad de Oro. Revista de Filología Hispánica, vol. XXXVIII, 2019, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 235-248.

Francisco Morales Valerio

Doctor por la Catholic University of America. Ha sido profesor invitado de la Universidad Antoniana de Roma; Fellow de la Academy of American Franciscan History, Miembro Corresponsal de la Academia Mexicana de la Historia, Miembro de número de la Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y letras y Director de la Biblioteca Franciscana, UDLAP. Entre sus publicaciones se pueden mencionar: Ethnic and Social Background of the Franciscan Friars in Seventeenth Century Mexico. Washington, D.C., Academy of American Franciscan History, 1973, p. 166, Clero y Política en México, 1767-1834. México, Sep-Setentas, 1975, p. 199. Inventario del Fondo Franciscano del Museo de Antropología e Historia de México, vol I y II., Washington, D.C., Academy of American Franciscan History, 1978, y Berkeley, 2008, Franciscan Presence in the Americas, (Editor) Washington, D.C., Academy of American Franciscan History, 1983, p. 501, Franciscanos en América. 500 años de presencia evangelizadora (Coordinador y editor) México, Conferencia Franciscana de México, Centroamérica y el Caribe, 1993, p. 721. Inventario del Fondo Franciscano del archivo histórico de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, vol. II, Berkeley, Academy of American Franciscan History, 2008, pp. 439. La secularización de las doctrinas de indios en la Nueva España. La pugna entre dos iglesias, México (en colaboración con Margarita Menegus y Oscar Mazín, México, UNAM, 2010) y más de 50 artículos sobre los Franciscanos en México, publicados en revistas nacionales y extranjeras.

Edgar Iván Mondragón Aguilera

Historiador, formado profesionalmente en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla donde cursó la licenciatura y maestría en la misma disciplina. Ha centrado el interés de sus investigaciones en la historia sociocultural de grupos marginales (como herejes, portugueses y criptojudíos) en las ciudades de Puebla y México durante el período virreinal a través del estudio microhistórico de procesos inquisitoriales, así como en la herencia intelectual de la Universidad a través de la trayectoria histórica de sus acervos bibliográficos institucionales. Al respecto ha publicado varios capítulos en obras académicas colectivas así como reseñas en publicaciones de difusión y mediante ponencias en diversos eventos académicos nacionales e internacionales. Es coautor del libro El Colegio del Estado de Puebla y sus documentos fundacionales (2017). Desde enero de 2017 se desempeña como Responsable del Departamento de Proyectos en la Biblioteca Histórica José María Lafragua y desde 2010 como profesor de nivel medio superior, ambas funciones dentro de la misma Universidad.

Irlanda Patricia Ochoa Ortiz

Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad Nacional Autónoma de México. Experto Universitario en Gestión de Libro Antiguo por la Universidad de Granada y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cursos en Bibliotecología, Libro Antiguo, Restauración en diversas instituciones. Desde 2012 es coordinadora de la Biblioteca del Centro INAH Puebla.

Jesús Joel Peña Espinosa

Profesor investigador Titular C, por oposición, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán. Maestro en Historia del Catolicismo por la Universidad Pontificia de México; licenciado y maestro en Historia por la Universidad Autónoma de Puebla.

Martín Páez Bistrain

Licenciado en Informática por la Universidad Veracruzana, desde 2000 se integra al equipo de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana. En el año 2010 fue nombrado coordinador del departamento de Automatización Bibliotecaria de la Dirección General de Bibliotecas, durante éste periodo inicia a puesta en marcha del repositorio institucional, revistas electrónicas y sistema integral bibliotecario de la Universidad Veracruzana usando software libre, así mismo brinda el apoyo a Universidades Nacionales en la puesta en marcha de sus respectivos repositorios institucionales. Ha sido instructor a través del Colegio de las Américas para la capacitación en la puesta en marcha de repositorios institucionales. En el año 2019 recibe el título de Maestro en Software Libre por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Desde el año de 2017 a la fecha es Director de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información Xalapa.

Aristeo Marín Ávila

Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana, en el año 2004 se integra al equipo de historiadores y paleógrafos de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información Xalapa. Ha participado como paleógrafo en la publicación del Catálogo del Archivo Notarial de Xalapa siglo XVIII, Catálogo del Archivo Notarial de Xalapa 1800–1820, Catálogo del Archivo Notarial de Xalapa 1821–1840, Catálogo del Archivo Notarial de Córdoba siglo XVII, Catalogo del Archivo Notarial de Córdoba 1700-1720, Catálogo del Archivo Notarial de Orizaba siglo XVI, Catálogo del Archivo Notarial de Orizaba 1603-1649. Asimismo, se ha encargado de la organización e inventario de los archivos fotográficos del arqueólogo Anatole Pohorilenko y del antropólogo Roberto Williams. Actualmente cursa la licenciatura en Archivonomía en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía del Instituto Politécnico Nacional.

Fernando Hernández

Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana, grado obtenido en el año de 2010. Ha laborado previamente en el Centro de Investigación Documental de la Universidad Veracruzana, realizando labores en la organización documental. Posteriormente trabaja en La Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de la Nación, realizando actividades de organización documental y paleografía de expedientes resguardados en esta institución, así mismo atención al público que acude a consulta de materiales bibliográficos. A partir del año 2003 labora en el área de Colecciones Especiales de la Biblioteca USBI - Xalapa, realizando trabajo de paleografía de los Archivos Notariales de Xalapa (periodo 1749-1750), labor que concluyó en la publicación del Catálogo de los Archivos Notariales de Xalapa 1701-1800. Desde 2010 y hasta la actualidad, realiza labores de Análisis Documental en el Fondo Antiguo de Colecciones Especiales.

Héctor Raúl Morales Mejía

Doctor en Artes y Diseño por la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1987 ha obtenido reconocimientos en Polonia, Finlandia, España, Venezuela y México. Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 1997 y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes del Estado de México en 2014. Ha participado en más de setenta exposiciones colectivas e individuales en México y en el extranjero. Como ilustrador, ha laborado para Tierra Adentro, Tecnología Empresarial, Fondo de Cultura Económica, Ediciones Castillo, Editorial Esfinge, Ediciones Escarabajo, CIDCLI y Porrúa. Desde 2013 es profesor de Carrera Asociado nivel “C” en la carrera de Diseño y Comunicación Visual de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, en donde fue jefe del Departamento de 2010 a 2013. Es miembro del Seminario Interdisciplinario de Bibliología del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, así como del Seminario Multidisciplinario de Estudios sobre la Prensa de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación giran en torno al grabado al buril de los siglos XV al XVI, los procesos de impresión en relieve y en hueco, la historia del libro y el dibujo.

Laurence Guilaine Le Bouhellec

Licenciada y Maestra en Filosofía por la Universidad Paul Valéry-Montpellier III, Francia. D.E.A. en Artes Plásticas y estudios de Doctorado en Artes Plásticas por la Universidad de París VIII, Francia. Actualmente es profesora Titular del Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas Puebla, institución en la cual labora desde 1987. Fue responsable de la investigación y redacción de los guiones de dos series de televisión sobre arte mexicano. La primera, de 7 capítulos fue una coproducción TVUDLAP-Sistema de Radio y Televisión Mexiquense sobre la pintura mural del siglo XVI en establecimientos religiosos del altiplano mexicano. La segunda, de 13 capítulos, fue una coproducción TVUDLAP- TV Metropolitana Canal 22, sobre arte novohispano. Es autora del libro Arquitectura religiosa de San Martín Huaquechula, Puebla. El Fondo de Cultura Económica México ha publicado su traducción del libro del filósofo francés Y. Michaud El arte en estado gaseoso. Escribe regularmente sobre arte en general y arte mexicano en particular. Entre sus últimas publicaciones se puede mencionar: “Cartografías afectivas” en el Cuaderno Temático de la Realidad Latinoamericana n°10, publicado en noviembre 2019 por la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala; “Re orquestando la gran sinfonía de nuestro mundo” en el libro-catálogo de la artista Dalia Monroy con motivo de su exposición en el Museo José Luis Cuevas, libro que fue presentado en el Palacio de Bellas Artes el 27 de febrero 2020; “Historia de conceptos – Historia de imágenes”, prólogo del libro “Lo sublime contemporáneo” publicado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en noviembre 2020.

Viridiana Vera Gracia

Licenciada y maestra en historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuenta con una especialidad en Antropología de la Alimentación. Es profesora-investigadora en la Facultad de Medicina de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y en la Universidad Anáhuac Puebla. Especialista en archivos eclesiásticos y civiles de los siglos XVI-XX. Ha publicado artículos y libros como coautora, entre los siguientes libros: El discurso independentista y la nueva mujer mexicana, Las mujeres en la Revolución, Cholula mágica, Revolucionarias fueron todas, Guía del patrimonio artístico y cultural de Puebla, Del imaginario social a la fe, Voces e imágenes del periodismo en Puebla. Siglo XIX al XXI, Trayectos del fulgor. Libros y viajes en la circulación de saberes. Siglos XVI al XXI y El Cabildo catedralicio de la ciudad de Puebla y sus decretos sobre el pulque, 1689 a 1808 en coautoría con la Dra. Ana María Huerta Jaramillo; Puebla Señorial: recuerdos y homenaje e Influencias extranjeras en la cocina poblana. Ha participado como curadora en las siguientes exposiciones: Puebla: Cuna de la Revolución; la práctica de la farmacia en la Nueva España; Dr. Rafael Serrano Daza. La psiquiatría en Puebla; Leonardo da Vinci y Andreas Vesalio. Nóminas anatómicas del Renacimiento; Reinterpretando a Andreas Vesalio. A 500 años de su nacimiento; Libros de Medicina. Un recorrido visual. De Europa a América; y Del imaginario social a la fe.

Portada volumen oriente

Downloads

Published

February 12, 2024